sábado, 28 de julio de 2012

Guía de compras: 10 puntos clave a la hora de comprar un portátil

portátiles


Queremos un portátil. Nuestro ordenador se ha quedado viejo o simplemente nos apetece contar con un equipo nuevo para otras necesidades. Son muchas las preguntas que nos hacemos en este punto. Especialmente en lo relativo a cuales son nuestras necesidades. Hay muchos ordenadores en el mercado con precios muy dispares. En esta pequeña guía vamos a repasar unos cuantos consejos para que no nos salga la compra por la culata.
1. Tener en cuenta nuestras necesidades
En el mercado hay ordenadores que cuestan auténticas fortunas. Podemos creer que debemos comprar siempre el mejor ya que en poco tiempo se quedará anticuado, pero esto no es exactamente así. Es cierto que con el tiempo nos hará falta un ordenador más potente, pero algunas cosas que se pagan muy caras puede que no nos hagan falta nunca.
El ejemplo más claro es de la tarjeta gráfica. Este elemento ayuda al funcionamiento del ordenador cuando estamos utilizando algunas funciones gráficas. Las hay de todos tipos y precios, y no todos necesitamos la mejor. Si no estamos interesados en videojuegos o programas de edición gráfica no necesitamos para nada una tarjeta gráfica costosa.
2. ¿Un Pc o un Mac?
Esta pregunta tiene tantas respuestas como usuarios. Más allá de las características técnicas de un equipo, hay cosas que no se pueden medir, como el grado de satisfacción en eso que llaman “experiencia de usuario”. Muchos de los compradores de equipos de Apple afirman que jamás volverían a utilizar un PC con Windows.
Sin embargo, con las cifras en la mano, los PCs con Windows son mucho más baratos que los Mac. Son compatibles con muchos más programas y es a lo que están acostumbrados la mayor parte de los usuarios. Si usted nunca hubiera utilizado un ordenador en toda su vida, probablemente tendría más facilidad en manejar un Mac, pero si lleva toda la vida con Windows la historia cambia mucho.
portátiles
Pruebe ambos sistemas operativos antes de tomar una decisión. Los mac están de moda, pero si su presupuesto es ajustado, difícilmente podrá adquirir uno. El portátil más barato de la marca de la manzana cuesta 1.050 euros y tiene 11 pulgadas de pantalla, bastante pequeño. Por ese precio puede comprarse dos portátiles de características técnicas similares con Windows, aunque con un diseño mucho más pobre desde luego.
3. ¿Necesito un portátil?
Los ordenadores portátiles ya se venden más que los de sobremesa. Son más cómodos de trasportar, ya no tienen que estar fijos en ninguna parte de la casa y el precio no es mucho más alto. Puede parecer que comprarse un portátil es la opción más lógica, pero puede que no lo sea tanto en determinadas circunstancias.
Un portátil es prácticamente imposible de ampliar. Si necesitamos más memoria RAM o un disco duro interno de más capacidad va a ser muy complicado y caro que podamos instalarlo. Además, si pasamos muchas horas delante del ordenador acaba siendo más incómodo.
portátiles
Una vez más, antes de acercarnos a la tienda tenemos que tener claras nuestras necesidades. Si vamos a utilizar en ordenador para trabajar durante horas, nuestras cervicales agradecerán un monitor bien situado a la altura de los ojos, algo imposible en un portátil.
4. El disco duro
Es uno de los puntos a los que más atención prestamos normalmente, pero una vez más, el caballo ganador no tiene por que ser el más grande. En ocasiones, contar con un disco duro muy grande en un portátil hace subir el precio como la espuma. Tenemos que tener en cuenta que uso le vamos a dar.
Los archivos que más ocupan en el disco son los de vídeo y música. Si vamos a almacenar gran cantidad de archivos de este tipo nos puede interesar contar con una gran disco. Si no es así, la inversión puede resultar inútil. Además, tenemos que tener en cuenta que existen discos duros externos muy baratos, que nos pueden ayudar si llenamos nuestro el de nuestro equipo.
portátiles
Hoy en día, entre los ordenadores más avanzados están de moda los discos SSD. Estas memorias no son estrictamente un disco duro, aunque sirven para lo mismo. Los SSD o memorias sólidas se basan en la misma tecnología que un pen drive. No tienen partes móviles, por eso son mucho más rápidos y fiables. Pero claro, tienen una desventaja, ofrecen (de momento) mucho menos capacidad y son bastante más caros.
Un equipo con discos SSD puede ser muy interesante si solemos utilizar otros sistemas de almacenamiento además del disco duro interno. Por ejemplo, si contamos con un disco externo que utilizamos con frecuencia o un sistema de almacenamiento en la nube.
5. El Procesador
Es la parte más importante de un ordenador. El auténtico cerebro del equipo. Sin embargo, la importancia de comparar procesadores en la compra es bastante baja para la mayor parte de los usuarios. Por decirlo de una manera sencilla, prácticamente todos los que hay a la venta son buenísimos y superan con creces las exigencias del usuario medio.
portátiles
Puede que nos quieren vender el procesador más potente del mercado pero, una vez más, a la mayor parte no nos hace falta para nada. Contar con el mejor procesador es fundamental si le vamos a pedir a nuestro ordenador tareas muy exigentes, pero para navegar por Internet o escribir en textos, nos podemos apañar perfectamente con uno más normalito.
6. El Peso
Si hemos llegado a la conclusión de que necesitamos un ordenador portátil, sigue habiendo muchas opciones. Un portátil es fácil de transportar, pero no todos los queremos para llevarlos a cuestas todo el día. No es lo mismo llevar el ordenador del salón a la habitación que meterlo en un maletín y cruzar la ciudad. El peso y el tamaño importan mucho en este caso, y hay diferentes opciones.
Si vamos a llevar a cuestas el ordenador a todas partes podemos decantarnos por dos alternativas, dependiendo de nuestras necesidades. Si el uso va a ser muy ligero (consultar correo, escribir algún texto breve o navegar un poco por Internet) quizá la mejor opción es un netbook. Estos ordenadores tienen una pantalla bastante pequeña, capacidades algo limitadas y un precio muy bajo. Fueron muy populares hace un par de años, pero las tabletas se han comido una buena parte del mercado. Aun así siguen siendo muy útiles si no nos convence un tablet como solución.
portátiles
Si además de llevarlo todo el día colgado necesitamos bastante potencia, la otra alternativa es un ultrabook. Estos equipos están muy de moda en estos días, y casi todas las marcas han presentado sus modelos. Son ordenadores completos, con buenas características técnicas pero muy finos y ligeros. Además la autonomía de la batería suele ser bastante grande. No obstante tienen una gran desventaja con respecto a los netbook. Son muchísimo más caros. Suelen rondar los 800 o 900 euros, frente a los 200 o 300 que puede costar un netbook.
7. La pantalla
El tamaño o la resolución de la pantalla son puntos muy importantes en un ordenador. Una pantalla grande es más cómoda para trabajar o navegar, y por supuesto, mucho más adecuada para ver vídeos. También a la hora de visualizar películas o series, así como para leer, es importante contar con una buena resolución de pantalla.
La resolución no es más que el número de píxeles que hay en la pantalla. Cuando nos hablan de resolución Full HD se refieren (si no nos están intentado engañar) a una resolución de 1920 píxeles de ancho por 1020 de alto. Esto es casi siempre lo mejor que podemos encontrar en el mercado, obviando las monstruosas resoluciones de algunas de las pantallas de Apple.
En cuanto al tamaño, más superficie significa más volumen de equipo y más peso. Una vez más, tendremos que valorar nuestras necesidades en este campo. En cuanto a la resolución no hay duda: cuanta más mejor.
8. El precio
Al final, casi todo tiene que ver con lo mismo, ¿cuanto queremos gastarnos?. En el mercado podemos encontrar portátiles desde 300 euros hasta varios miles. Es importante tener claro cuanto queremos gastarnos y respetar ese presupuesto.
portátiles
Los vendedores de las tiendas suelen cobrar a comisión por sus ventas. A pesar de la honradez de la que hacen gala muchos de ellos, sus consejos no siempre son los más adecuados. Repase sus necesidades y su bolsillo, y recuerde que no pasarán más de tres años antes de que vuelva por la tienda a por otro.
9. La ergonomía
A veces nos dejamos conquistar por un buen diseño o un precio excepcional, sin tener en cuenta si es un ordenador cómodo o no. Vamos a tener que pasar un montón de horas delante de él, será mejor que lo probemos.
Los puntos fundamentales a tener en cuenta son el teclado, el touchpad y la ventilación. El teclado es un asunto muy personal. Va a tener que escribir en él, y el tacto es muy importante. Pruebe a escribir unas cuantas frases antes de decidirse. El touchpad es esa pequeña superficie por la que deslizamos el dedo y mover el cursor. Los que son muy pequeños o quedan a desmano pueden convertirse en una pesadilla con el tiempo.
En cuanto a la ventilación, depende mucho de en que postura utilice su portátil. A mucha gente le gusta situarlo sobre sus piernas. En este caso, asegúrese de que la ventilación se encuentra en un lateral. Si está en la parte inferior el equipo no se refrigerará adecuadamente, y puede salir con el pantalón ardiendo.
Ordenadores portátiles

10. Compare precios
Hay centenares de tiendas de electrónica, pequeños distribuidores, grandes superficies y muchos se pueden comprar por Internet. Las diferencias de precio entre equipos similares son enormes si nos paramos a comparar precios.
Antes de adquirir un portátil, visite varias tiendas, apunte los precios y busque en Internet otras tiendas. Se puede ahorrar mucho dinero si invierte un poco de tiempo en este proceso.

10 herramientas para que los niños aprendan a programar



















Programar es, según la RAE, elaborar programas para la resolución de problemas mediante ordenadores. Donde programas son una serie de instrucciones debidamente elaboradas para dicho ordenador. Visto de otra manera, el programador escribe un mensaje, el código fuente, que el ordenador recibe, entiende y ejecuta luego de una serie de traducciones. Así se establece un tipo muy especial de interacción hombre-máquina, que comienza en la mente del programador y termina en los registros del CPU.

La programación es ciencia y arte. Por un lado, como programadores, tenemos que hacernos de una buena colección de algoritmos y estructuras de datos para resolver problemas con cierta eficiencia. Aquí está la ciencia. Por el otro lado, debemos adquirir el oficio de programar con alguna herramienta, que va desde el lenguaje de programación hasta el entorno de desarrollo, sin mencionar técnicas de ingeniería de software para gestionar proyectos complejos y donde las preferencias-obsesiones personales entran en juego, incluso podemos hablar de estilos de programación. Aquí está el arte. Un programador experimentado sabe equilibrar esas dos fuerzas.
¿Cómo enseñar programación a un niño? Digamos a alguien entre 8 y 15 años de edad. No creo tener la mejor respuesta en términos pedagógicos, sin embargo, sí puedo recomendar alguna de las siguientes herramientas diseñadas especialmente para que los niños aprendan a programar, sin las complejidades teórico-prácticas de la programación profesional, con diferentes paradigmas a escoger.
No soy padre, pero si lo fuera creo que la experiencia de enseñarle a tu hijo a programar será la próxima versión de enseñarle a andar en bicicleta. Si tú lo has hecho, por favor cuentanos tu experiencia en los comentarios.

1. Alice

Código abierto. Inglés.
Ambiente de programación creado en Carnegie Mellon University, donde los niños pueden contar historias animadas con bloques 3D: “para la próxima generación de científicos de la programación.

2. Doma de Serpientes para Niños

Código abierto. Inglés y español.
Basado en el famoso “Snake Wrangling for Kids”, es un libro electrónico para enseñar programación a niños mayores de 8 años mediante el lenguaje de programación Python, disponible en cualquier sistemas operativo. Éste lenguaje, cabe mencionar, es sencillo, flexible y poderoso: soy un acérrimo fan.

3. Kids with Ruby

Código abierto. Inglés.
Es un software interactivo para aprender programación con el lenguaje Ruby: unos de los más bellos lenguajes, si me permiten decirlo, que podrán encontrar. Como dijo Yukihiro Matsumoto, creador de Ruby, “espero ayudar a que cada programador en el mundo sea productivo, disfrute y sea feliz programando. Este es el principal propósito del lenguaje Ruby”.

4. Kodu

Comercial. Inglés.
Con Kodu lo niños pueden crear juegos de manera visual desde la PC y XBox. Fue diseñado para enseñar a programar con tres conceptos eje: creatividad, resolución de problemas y narrativa.

5. LEGO MindStorms NXT

Comercial. Inglés, español.
Son robots programables, ya sea con el NXT Intelligent Brick para programas relativamente sencillos, o con alguno de entre cincuenta lenguajes de programación disponibles.

6. Hackety Hack

Código abierto. Inglés.
Sin experiencia previa en programación, por supuesto, Hackety Hack es un software ya clásico para enseñar a programar con Ruby, una lección a la vez. Creado por el no menos famoso hacker _why, Hackety Hack incluso obedece a un manifesto que en una de sus últimas líneas dice que “es libre y se mantendrá así en adelante”.

7. Petit Computer

Comercial. Inglés.
Si sentarse a programar no es opción, tal vez sí lo sea usar un Nintendo 3DS o DSi con Petit Computer, que permite crear programas en BASIC. No es que BASIC sea la mejor opción, sin embargo puede ser atractivo hacerlo desde la consola portátil.

8. Raspberry Pi

Comercial/Código abierto. Inglés.
Este ha sido uno de los mayores éxitos de la comunidad del software y hardware libres en los últimos años. Se trata de una pequeña placa que puede costar entre 25 y 35 dólares, donde cabe Linux, y está diseñado expresamente para la enseñanza de programación básica. Además de ser un gadget fabuloso para un hacker, su portabilidad y precio permiten montar talleres móviles de programación para niños con poco acceso a la tecnología.

9. RoboMind

Gratuito. Inglés.
Tenemos ante nosotros un proyecto similar a LEGO Mindstorms, pero en software: un ambiente de programación básica aplicada a un robot virtual, con la posibilidad de profundizar en temas de robótica e inteligencia artificial. Utiliza su propio lenguaje, ROBO, diseñado con una sintaxis simple.

10. Scratch

Código abierto (salvo algunas partes). Inglés.
Este proyecto ya es un clásico. Comenzó en el MIT en 2006 y hoy en día tiene una comunidad vibrante de usuarios que comparten proyectos y experiencias. Scratch se conforma de un entorno de programación visual orientada a la creación de juegos y animaciones para iniciar a los niños en los bloques básicos de la programación.

Fotografía: mytoenailcameoff



8 consejos para reforzar la seguridad de tu red WiFi

 Seguridad WiFi
¿Sabías que 6 de cada 10 hogares españoles tiene WiFi en casa? Es una cifra enorme comparada con la de hace unos años, que plantea retos sobre todo relacionados con la seguridad. Y es que el 12% de los españoles se conecta a la red del vecino.

Las redes abiertas ascienden a un 6,2%, y un 20% de los routers usan el débil cifrado WEP, según un estudio de Inteco. Para colmo de males, casi un tercio de los encuestados desconocen el tipo de protección en uso en su red. Un panorama del que es fácil aprovecharse.

Te damos 8 consejos para maximizar la protección de tu red WiFi. Seguir algunos de ellos contribuirá a reforzar la seguridad de tu conexión y evitar desagradables sorpresas.

1- Conoce tu router y los principales conceptos WiFi

El router, esa cajita tan linda, no funciona como por arte de magia: en su interior hay un sistema operativo que tu proveedor de Internet ha preparado lo mejor que podía. Pero rara vez una configuración incluida de fábrica se adapta a las necesidades de los usuarios: contraseñas débiles, puertos sin abrir, velocidad baja...

Es por eso que conviene que te armes de paciencia y aprendas más sobre tu router: cómo acceder a su configuración interna, qué hace cada opción y cómo actualizar su firmware. Al mismo tiempo, viene bien que te informes sobre cada tipo de cifrado WiFi y sobre el funcionamiento básico de la tecnología WiFi.

2- Cambia la configuración por defecto del router

Una vez que has aprendido más sobre tu router, debes cambiar su configuración para que se adapte a tus necesidades. Un router que mantiene las opciones de fábrica es un router que está gritando "¡hackeame!" a los cuatro vientos. Es una presa fácil para cualquiera que sepa usar herramientas de auditoría.


El panel de configuración de un router Comtrend, marca elegida por Movistar
Entre los pasos recomendados por los expertos están el cambiar el nombre de la red (SSID), usar un cifrado de tipo WPA2-AES con una contraseña segura y limitar el número de direcciones IP asignables.

Ningún cifrado está a prueba de ataques criptográficos, pero si eliges las tecnologías más robustas, la probabilidad de que tu red sea invadida por extraños se reduce bastante.

3- Aprende a usar herramientas de auditoría de seguridad

En su "El Arte de la Guerra", el sabio Sun Tzu decía que para vencer hay que conocer al enemigo y conocerse a uno mismo. Es un principio que también se aplica al arte de la seguridad informática: para impedir que alguien supere las defensas de tu red hay que saber qué herramientas se usan para hackear redes WiFi...
pulWiFi es una potente herramienta de auditoría para Android
En nuestra monografía sobre cómo obtener claves WiFi hicimos un repaso rápido a las herramientas más importantes. Son utilidades en general muy fáciles de usar y su propósito es, al menos sobre el papel, estrictamente educacional. La única manera de saber si tu configuración de seguridad es sólida es usarlas contra tu red WiFi y ver si consigues entrar.

4- Controla la cobertura de tu red WiFi

La señal de una red inalámbrica se propaga hacia todas las direcciones desde el router. Si tu punto de acceso se encuentra al lado del apartamento del vecino, este disfrutará de casi la mitad de tu señal. Es una invitación a disfrutar de tu red WiFi. Para evitar que la señal se extienda a lugares desde los que no conectarás, debes pensar en dónde situar el punto de acceso.

Los escapes de señal son inevitables cuando se vive en lugares pequeños, pero es posible minimizarlas alejando el router de la calle y de los vecinos. Tener un plano completo del edificio te será de gran ayuda. Por otro lado, aprovecha otros aparatos electrónicos y objetos metálicos: ambos interfieren con la señal WiFi y pueden actuar como un "escudo". Y si no aprovechas la velocidad del protocolo 802.11n, usa el b o el g: tienen menos alcance.

5- Usa un nombre de red anónimo, gracioso y pasivo/agresivo

Cada red WiFi tiene un nombre (SSID). Si no has tocado la configuración del router, el SSID será el que venga incluido de fábrica o uno generado al azar, como WLAN_123D o Linksys-G. Lo que quizá no sepas es que mantener el SSID por defecto es muy peligroso para tu red WiFi, pues das información valiosa sobre tu modelo de router.
Un ejemplo de SSID gracioso. El de arriba tampoco se queda corto (vía WTFWiFi)
Cambiar el nombre de tu punto de acceso (SSID) no hará que tu red WiFi esté a salvo, pero sí será un mensaje para quien explore las redes que tiene a su alrededor. Le estarás diciendo a los potenciales parásitos que conoces tu router y que te has preocupado por hacer que tu red sea más segura.

Algunos SSID graciosos y que le quitarán a los demás las ganas de tantear tu red:
  • Virus_Detectado
  • Te estoy viendo
  • UnidadMovil_47
  • Buen intento, cowboy
  • Soy abogado
Seguro que se te ocurren más...

6- No descuides la seguridad intramuros

Por muy segura que sea la configuración del router, debes tener una segunda línea de defensa en la que refugiarte en caso de que alguien consiga acceder a tu red y tenga malas intenciones (o simplemente curiosidad). Si el cifrado de la conexión WiFi falla y no tienes un cortafuegos en tu PC, cualquiera podrá acceder a tus carpetas compartidas.

El muro más importante que debes levantar es el cortafuegos / firewall. Todos los sistemas operativos incluyen uno, y hay utilidades que facilitan su puesta a punto. Por otro lado, en nuestro especial sobre detección de intrusos en redes WiFi recomendamos varias utilidades para detectar e identificar visitas inesperadas.

7- ¡Tampoco te pases con las medidas de seguridad!

Llenar tu router de contramedidas, en lugar de ser beneficioso, puede causarte problemas. Es lo que se conoce como el fenómeno "Me he quedado fuera de mi castillo". El filtrado de direcciones MAC es un ejemplo de medida de seguridad ineficaz y peligrosa, puesto que es tremendamente fácil quedar excluido de la propia red por un pequeño error.
Preocuparse es bueno, pero preocuparse demasiado...
O dicho de otra forma: no te vuelvas paranoico. El 99% de las personas que intentan entrar en redes WiFi solo quieren ver vídeos en YouTube y descargar el correo; usan herramientas semi-automáticas, y, si estas fallan, se dan por vencidos al instante y buscan otras redes más sencillas de hackear.

8- Apaga el WiFi si no vas a usarlo

La última recomendación es de sentido común: si no vas a conectar a tu red a través de una conexión WiFi, desactiva esa funcionalidad en tu router. Una red cableada es más segura, rápida y fiable que una inalámbrica.

Y si vas a estar fuera de casa por un largo periodo, apaga el router. Todavía no tenemos noticia de que alguien haya conseguido hackear un router apagado...

¿Te preocupas por la seguridad de tu red WiFi?

Claves para socializar tu evento. El caso de los Juegos Olímpicos


“Perdona, ¿cuál es el hashtag?” Si frecuentas eventos, conferencias, seminarios o actos varios habrás oído, contestado o pronunciado esta frase cientos de veces. Pero, ¿qué hay detrás de un hashtag de eventos?

Organizadores y asistentes, todos ganan

Como organizador, debemos asumir que las redes sociales son ya un elemento fundamental en el Marketing de Eventos. Aprovecharlas para la difusión, retransmisión y seguimiento del evento nos servirá para potenciar el alcance del mismo: podremos escuchar a los asistentes, conocer en tiempo real la opinión de nuestro público, contestar dudas…  Una buena gestión de la difusión producirá un efecto altavoz impagable. No seremos nosotras quienes os animemos a conseguir el Trending Topic (eso es harina de otro costal), pero somos conscientes de que a nadie le amarga un dulce y esto puede ser un logro muy agradable como organizadores.
Como asistente o espectador, ya sea in situ o a través de Internet, un evento con participación y retransmisión abierta tiene varias ventajas importantes. En primer lugar no es necesaria la presencia física en el evento, te enterarás de lo importante sin necesidad de desplazarte ni de tragar banalidades. En segundo lugar, permite la interacción entre asistentes, ¿qué mejor vía para hacer networking que las redes sociales?. Localizarás a personas y organizaciones con intereses afines a los tuyos, y, sobre todo, los tendrás “a mano”. Un evento es una de las mejores oportunidades para abordar a posibles colaboradores, clientes o benefactores. Y en tercer lugar es muy probable que puedas participar en el evento comunicándote con el organizador, por norma general la conversación estará abierta y podrás lanzar tus preguntas y tus impresiones. Seguro que se os ocurre alguna ventaja más que nos podéis contar ;-)

No sólo hay que preocuparse del catering

Y ahora, metidos en materia, pensemos que necesitamos retransmitir un evento. ¿Qué deberíamos hacer?
Empecemos por el principio. Aunque sea una obviedad, la organización de un evento en redes sociales lleva aparejada fases idénticas a cualquier evento offline: pre-producción, producción y post-producción.
Veamos las peculiaridades “sociales”:
- Pre-producción:
En las semanas previas a nuestro gran acontecimiento es elemental definir las plataformas en las que queremos difundir el evento. Twitter es fundamental, pero también pueden servirnos de “altavoz” el resto de redes sociales habituales: Facebook, G+, Linkedin, Foursquare…
El hashtag, escogido con cuidado, debe representar aquello de lo que se esté hablando; sin ser tan específico como para que referencie otros temas, ni tan extraño que no sea reconocible por los interesados.
Previo a la cita, no está de más localizar a los “influencers” del sector al que se dirige el tema, para ponerlos al corriente y tener una deferencia con aquellos que van a dar una visibilidad mayor al trabajo de tantos días.
Para complementar los canales propios, podemos incorporar la vía tradicional: las notas de prensa. Eso sí, enviadas con tino y a medios que tengan una difusión digital. Recordemos que estamos hablando de eventos 2.0.
También es conveniente tener preparados los nombres de los ponentes que van a participar, para tenerlos claros a la hora de atribuir alguna frase, localizarlo en una foto… Lo mismo con la URL del streaming, de la web del evento, etc.
- Producción:
Si todo se ha preparado correctamente los días anteriores, el Día D no tenemos por qué encontrarnos con ningún problema. Llega con tiempo al lugar de celebración, así te aseguras un buen sitio para ver y escuchar todo lo que suceda. Es importante empezar a dinamizar pronto ese día, tanto si el acto es de mañana como por la tarde, así se puede conseguir un abanico de impacto mayor.
Los twitteros están deseando saber qué pasa, pero también verlo: obséquiales con imágenes de lo que vaya aconteciendo. Y, de paso, retuitea a los presentes: su opinión puede crear mucho valor. De esta forma creas una relación con los presentes y no bombardeas al “lector” únicamente con tu opinión.
En cuanto a la parte técnica, hay varias aplicaciones gratuitas que permiten monitorizar un hashtag en directo, como Twubs, Twitterfall, Tweet-tag o Tweetchat. Nosotras pensamos que cuanto más fácil mejor, así que, para evitar errores indeseados, mejor utilizar la herramienta de gestión con la que estés más cómodo, la que utilices a diario. En nuestro caso: hootsuite.
- Post – producción:
El evento ha terminado, todo el mundo se lo ha pasado fenomenal, los tweets&beers posteriores han durado hasta las mil… Pero ahí no acaba tu trabajo. Seguramente, al día siguiente tu jefe se plantará ante ti y espetará: “números señores, ¡queremos números!”.
Está claro que si no medimos la repercusión real que ha tenido la retransmisión de dicho evento para nuestra marca/empresa/web, no podremos saber si realmente merece la pena disponer del tiempo y trabajo necesario para llevarla a cabo.
Algunas herramientas que nos pueden servir en esta ardua tarea: Algunas herramientas que nos pueden servir en esta ardua tarea: Follow the hashtag, The archivist, Tweet-tag, Tweetdoc, Tweetreach, Topsy… La gran mayoría tiene una limitación de 1.500 tweets, pero casi todas te aportan los mismos datos: usuarios que utilizan el hashtag, timeline y actividad del mismo, impacto… Es cuestión de encontrar TU herramienta, o un compendio de varias.

Contar unos juegos olímpicos en menos de 140 caracteres

Se acerca uno de los eventos más importantes de los últimos y próximos tiempos. Un evento que ya ha sido bautizado como “Los juegos olímpicos de las redes sociales”. Para ponernos en situación tengamos en cuenta que en el ensayo general de la ceremonia de inauguración los usuarios de Twitter presentes se comprometieron a guardar el secreto (en su mayoría) y utilizaron el hashtag #SaveTheSurprise para “no contar”, a través de Twitter, lo que estaban presenciando.
Esta semana la NBC y Twitter anunciaban el acuerdo que convierte a la red de microblogging en el “narrador oficial” de la cadena estadounidense durante los Juegos Olímpicos. Lo que significa que un equipo de la cadena se dedicará a tuitear durante veinte horas al día lo que vaya sucediendo cada jornada.
Y por supuesto, los protagonistas de este gran evento, los deportistas olímpicos, también van a jugar un papel importante, o no. Unos abandonando sus cuentas personales con el fin de no alterar su concentración, otros siguiendo la guía oficial de Twitter para atletas olimpicos (no es broma) y otros, respetando la restrictiva normativa establecida por el COI para el uso de las redes sociales por parte de los atletas.
¿Seremos testigos del gran hito de los eventos en Redes sociales? ¿En qué acabará toda esta locura de dimensiones estratosféricas? Está todo por ver amigos. Felices juegos.

Fuente infografía: Social Media Delivered

viernes, 27 de julio de 2012

Cinco visualizaciones de Twitter para mostrar en eventos

Cinco visualizaciones de Twitter para mostrar en eventosUna de las actividades más habituales que se suelen promover en cualquier evento es la utilización del hashtag oficial para dar a conocer por Twitter las actividades que se realizan. Si estáis preparando uno, ya sea un congreso de cualquier tipo o una fiesta en una discoteca, revisad la siguiente lista de sitios que nos permiten visualizar lo que se publica en Twitter de manera perfecta para ser exhibirlo en una pantalla grande. Todos son gratuitos y se actualizan en tiempo real.

Visible Tweets, visualizaciones a gran tamaño

Visual Tweets, visualizaciones a gran tamaño
Quizá el más sencillo de todos los sitios de la lista, Visible Tweets es una aplicación hecha en Flash que nos muestra los tweets que definamos en base a una búsqueda a pantalla completa con tres tipos diferentes de animaciones. En dicha búsqueda, podemos utilizar los operadores de Twitter para definirla mejor (“from:” para mostrar tweets de un usuario concreto, @usuario para las menciones, #etiqueta para los hashtags, etc.).
De las tres animaciones, personalmente sólo me convence una, pero reconozco que en general se trata de una aplicación muy atractiva y sencilla de usar que nos permite tener rápidamente una visualización muy vistosa.
Enlace | Visible Tweets

Twitterfall: una cascada de tweets

Twitterfall: una cascada de tweets
Twitterfall nos muestra los resultados de una o varias búsquedas (o incluso de lo que se publica en las listas que añadamos) en tiempo real, en forma de una cascada de tweets que se van desplazando hacia abajo. Tiene una amplia variedad de opciones para configurarlo de acuerdo a nuestras necesidades, ajustando parámetros como la velocidad, el tamaño de letra, el idioma, etc.
No es tan espectacular como el anterior pero cumple a la perfección con su cometido. Tiene un modo presentación que automáticamente nos aumenta el tamaño de letra, quita las barras laterales de configuración y nos permite añadir un encabezado con el título de lo que estamos mostrando. Además, también permite interactuar con cada tweet, haciendo replies, guardando en favoritos, etc.
Enlace | Twitterfall

Revisit divide los tweets según la hora y muestra las conexiones entre usuarios

Revisit divide los tweets según la hora y muestra las conexiones entre usuarios
Revisit apuesta también por una visualización llamativa en la que podemos ver los tweets que coinciden con la búsqueda que insertemos desplegándose uno a uno. Los tweets aparecen divididos en franjas horarias y cuando uno de ellos es ampliado, si existe alguna conexión con otro usuario (en forma de Retweet o menciones) se mostrará como franjas de colores. Tiene un modo a pantalla completa que nos extiende toda la visualización para su uso en eventos.
Enlace | Revisit

Spot, cinco modos de visualización diferentes

Spot: cinco modos de visualización diferentes
Spot es otro servicio de estética vistosa. Su nombre viene de los puntos que usa para representar tweets. Tiene cinco modos de visualización, siendo el primero, el “Banner mode” el que más tweets nos muestra al mismo tiempo. Los otros cuatro nos van mostrando las publicaciones de una en una, agrupando los puntos en función del tiempo, el usuario o las palabras utilizadas. Si dejamos la aplicación a su libre albedrío, irá rotando entre todos los modos, aunque podemos volver a cualquiera de ellos por medio de los iconos situados en la parte superior izquierda.
Enlace | Spot

Monitter: columnas para cada búsqueda

Monitter: columnas para cada búsqueda
Y terminamos esta breve lista con el único servicio que no está pensado para mostrarse en una pantalla grande pero que puede cumplir esa función a la perfección: Monitter
Monitter está pensado para la monitorización de varias búsquedas al mismo tiempo por medio de columnas, pero su diseño es adecuado para ir mostrando los tweets relacionados con nuestro evento. El mayor “pero” está en el tamaño de letra, que es un tanto pequeño para estos propósitos, pero podemos contar con él en especial si lo que buscamos es demostrar el movimiento que se genera en Twitter por medio de nuestro evento. Podemos crear una columna por cada búsqueda que hagamos, algo útil para ver de un vistazo que términos son los más usados por los asistentes.
Enlace | Monitter
Imagen superior | Jussi Linkola

Truco Express: Protegiendo tus fotografías en la web usando el efecto 'grid'

GridVale. Alguno me diréis cien mil maneras de proteger las fotografías que colgamos en la red (la mejor es no ponerlas). Cierto es que hay muchas. Tantas como maneras de descargarse el fichero original subido a la red. Por eso una de las recomendaciones que se suelen hacer es la de subir las imágenes a un tamaño pequeño y en baja resolución (640 píxeles de ancho es suficiente). Vamos a ver un pequeño truco express relacionado con las fotografías y el diseño web: el efecto grid.

Sin embargo, a veces es necesario subir imágenes de dimensiones mayores como me ha pasado hace poco con la web de un amigo. En esos casos podemos aplicar el efecto grid (o rejilla) a nuestras fotografías. Si sabes aplicar una marca de agua te resultará muy sencillo.

Las marcas de agua


Decía que si conoces cómo funciona o sabes utilizar marcas de agua te será fácil. El problema de las marcas de agua o el utilizar una firma muy visible es que distraen a la hora de ver la fotografía.
A todo el mundo le fastidia una marca de agua grande en medio de la fotografía (muy común en los sitios de microstock así como el uso de imágenes de baja resolución). Pero cuando queremos mostrar nuestro trabajo molesta un poco. Y ¿poner la marca de agua o la firma en una esquina? Pues tampoco nos convence. También podemos compartir nuestro trabajo bajo algún tipo de licencia Creative Commons. Siempre que usamos algún método como el que vemos aquí molesta un poco pero todo depende.
Independientemente de nuestra elección sobre los derechos, pensando de nuevo en la web que estaba haciendo recordé el método de la rejilla y pensé en contároslo (supongo que muchos lo habréis visto). Esta protección junto con una marca de agua impedirá tanto la manipulación de la fotografía como su impresión. Algunas plantillas sistemas de gestión de contenidos web como Joomla o Wordpress, por ejemplo, ya integran esta posibilidad en javascript permitiendo superponer esa rejilla a nuestras fotografías protegiéndolas de esa forma. Pero cuando la plantilla o el sistema no nos lo proporciona, tendremos que hacerlo nosotros manualmente.

Los pasos

Comencemos. Para empezar dejar claro que voy a trabajar con una fotografía en jpg, 8 bits, 72ppp de resolución. Las dimensiones no importan demasiado aunque recordad que queremos usarlas como fondo o a pantalla completa. Bien nuestra rejilla cumplirá ser de 8 bits. Para ello abrimos Photoshop CS6 o cualquier versión anterior. Vamos a Nuevo Archivo. Elegimos 5 píxeles de ancho, 5 píxeles de alto, 8 bits y fondo transparente. Yo he elegido 5, siempre un número impar, pero puedes elegir otro número y no solamente crear un motivo cuadrado como vamos a usar. Con 3×3 píxeles va mejor pero he elegido 5×5 para que lo notéis un poco más.
Grid
Ahora se trata de elegir la herramienta lápiz con un tamaño igual a 1. Color negro. A continuación, pintamos el borde del cuadrado y dejamos el interior transparente. Con esto tan sencillo hemos hecho un tercio. Fácil ¿verdad?
Grid
Ahora vamos al menú Edición / Definir Motivo. Damos un nombre a nuestro motivo, por ejemplo: grid.
Grid
A continuación, abrimos la imagen que queremos proteger y que vamos a usar a pantalla completa en nuestra web. En mi caso cojo una fotografía de mi hija Noemí de hace unos días. Abro esa imagen. Añado una capa nueva. Sobre esa capa nueva, voy al menú Edición / Rellenar. En vez de la opción habitual de rellenar con color frontal o de fondo, elegimos la opción motivo. Y dentro de los motivos existentes, elegimos el que acabamos de crear. Lo aplicamos.
Grid
El efecto lo vemos inmediato (mira la foto de portada, aunque es un recorte, hay 3 partes: original, efecto 100% y efecto al 10%). A continuación, bajamos la opacidad de la capa a un 3-10%, podemos incluso variar los modos de fusión de la capa para que el tono de la rejilla sea variable (por ejemplo en modo Superponer o Luz suave).
Lo único: que esta versión (con grid) podrá parecer algo menos contrastada que la imagen original. Si nuestro motivo es muy grande o no nos convence podemos crear otro distinto. Aquí usando otro motivo (de 3×3 píxeles) quedaría así:
grid
grid

En resumen

Hay que pillarle un poco el truco al motivo. 3×3 píxeles también va bien. Puedes probar con un solo píxel en el medio, por ejemplo. A continuación grabamos esta versión con un nuevo nombre y hemos terminado. Así de sencillo, no nos ha llevado más de unos minutos.


5 reflexiones sobre las fuentes de Wikipedia

Hace no mucho, en la entrevista que Alan Lazalde hizo a Iván Martínez, coordinador de Wikimedia México, un lector comentó que dejó de creen en Wikipedia cuando se enteró que cualquiera podía editarla. Lazalde reviró con un argumento brillante: “yo dejé de creer en Encarta cuando me enteré que sólo uno podía editarla”. Independientemente de la respuesta, la frase del lector muestra una de las preocupación (y críticas) más constante respecto a dicha enciclopedia: el rigor con el que se elabora.

Una de las grandes defensas al proyecto es que, gracias al hipertexto, es posible fundamentar cada artículo de Wikipedia con enlaces directos a la fuente. Así, cada entrada puede enriquecerse al añadir más y más información respaldada; sobre todo cuando hablamos de artículos de temas de actualidad. Una entrada de Wikipedia no se hace de la nada: tiene que pasar un proceso que incluye una redacción clara, y sobre todo, una bibliografía que respalde lo que se publica.
En ese sentido, resulta muy interesante conocer cuáles son los sitios con más referencias en Wikipedia. Webempires desarrolló una infografía muy útil para observar cuáles son las 50 fuentes más utilizadas. Vale la pena darle un vistazo.

Más allá de ver cómo se distribuyen las fuentes de Wikipedia, la información nos permite hacer unas cuantas reflexiones importantes sobre cómo construimos la enciclopedia y el papel que juegan otros actores dentro de la conformación de este conocimiento colectivo:

1. La jerarquía del libro

De acuerdo con las cifras de Webempires, books.google.com es el sitio que aporta más referencias a Wikipedia. Esto quiere decir, básicamente, que un buen porcentaje de las fuentes son libros. Lo interesante es que demuestra que, en términos de construcción social, el libro sigue considerándose con un peso específico porque se asume que la información contenida en este formato es más confiable. El libro mantiene su aura de fiabilidad como fuente, probablemente una herencia de las enciclopedias en formato físico. Recordemos que muchas de las críticas vertidas hacia Wikipedia apunta a la reputación de sus fuentes; al optar por citar libros como respaldo, se le intenta dar vuelta a este argumento. Con Wikipedia, la jerarquía (y el status quo) del libro, lejos de debilitarse, se reafirma.

2. Las páginas mueren, la información no

Uno de los fenómenos peculiares de la web es su caducidad. Muchos de los sitios desaparecerán con el tiempo. Éste representa un problema grave cuando se trata de una enciclopedia que se basa en enlazar a las fuentes originales. Por fortuna, muchas de las ligas que van desapareciendo se pueden sustituir gracias a sitios como web.archive.org. Este proyecto funciona como un Arca de Noé de la información, resultando en un seguro para los datos, y en consecuencia, para la Wikipedia. No es de extrañarse que, dentro de un par de años, se convierta en la fuente número uno.

3. El periodismo como constructor de conocimiento

Al periodismo siempre se le ha achacado una vida más o menos fugaz. Ciertas noticias terminan por ser olvidadas, como si nunca hubieran pasado. Sin embargo, con Wikipedia, los periódicos se constituyen como constructores de conocimiento. En su momento, son fuente para eventos de actualidad; a la larga, esa información trasciende y permanece. Tan sólo en el top 10 encontramos sitios como la BBC (en dos ocasiones), The New York Times y The Guardian. Esto representa un arma de doble filo: si la información periodística va sesgada por ciertos intereses, es probable que dicha perspectiva no sólo se vea en el establecimiento de la agenda cotidiana, sino también en la escritura misma de la historia.

4. El contenido social, aún lejano

Redes sociales como Facebook (21) o Twitter (42) aún no se logran posicionar al grado de importancia de los diarios en línea como fuentes de Wikipedia. Puede haber varias razones para explicarlo, pero me parece que se debe a una cierta renuencia a utilizar el contenido generado en redes sociales por una supuesta falta de confiabilidad. A pesar de que estos servicios han demostrado reiteradamente su valor informativo (sobre todo, al momento), suelen despertar una duda (razonable) sobre su veracidad. En términos de rigor, se valora más como fuente aquello que proviene de algo institucional.

5. YouTube y el triunfo de la imagen

Si el contenido social es tan poco valorado, ¿por qué YouTube está en el cuarto sitio de fuentes? Muy simple: porque la evidencia visual -aunque también sea susceptible de ser manipulada- es considerada como más transparente. Lo visual (en este caso, el vídeo) tiene un valor específico sobre lo escrito. Si por un lado lo institucional (la industria editorial, los medios de comunicación, los gobiernos) tiene un peso importante como fuente, el contenido propio gana está valía cuando se trata de algo que es fácil de comprobar. En ese razonamiento, el vídeo -sin importar su calidad de profesional o aficionado- logra confiabilidad.
Me parece que, amén de las observaciones, el estudio de fuentes de Wikipedia nos ayuda a entender cómo es el proceso de construcción de conocimiento colectivo (a mí, por ejemplo, me ha llamado mucho la atención la ausencia de revistas académicas). Creo que estas reflexiones nos pueden ayudar a refinar un poco lo que pensamos sobre la enciclopedia. A propósito de la discusión entre Lazalde y el lector con la que abrí, yo apuntaría un pequeña corolario: no sólo es quién edita el contenido; es de quién proviene.